miércoles, 18 de mayo de 2011

ALTERNATIVA PRÁCTICA PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA DESDE UN ENFOQUE LÚDICO INTEGRAL

El presente artículo tiene como finalidad presentar una propuesta de intervención educativa que fue diseñada para favorecer uno de los aprendizajes básicos: el de la Lectura, que requiere de aspectos previos a dominar y  de situaciones a considerar durante su desarrollo, esta propuesta ha sido aplicada con éxito en el Centro para el Desarrollo del Potencial de la Inteligencia, en el que se apoya a niños que tienen problemas en los aprendizajes básicos y en especial los planteados en los programas oficiales, particularmente referimos el relacionado a la lectura y su comprensión, cabe destacar que los programas oficiales son muy valiosos, pero desafortunadamente son generalizados, pocas veces atienden las diferencias y se centran de forma aislada solo en  la lectura, sin considerar aquellas nociones, procesos y funciones que están relacionadas directamente con su aprendizaje,  es decir la preocupación es que “aprenda” a leer y formar lectores, sin preocuparse en si los niños cuentan con las habilidades para acceder a dicho conocimiento de forma adecuada y efectiva… a qué nos referimos? De manera específica a los siguientes aspectos:
·         Las condiciones físico perceptuales.
·         Las habilidades psicomotrices.
·         Las experiencias y conocimientos previos.
·         La motivación y el gusto por la lectura.
Desde estos cuatro puntos se orienta la propuesta de intervención educativa, si bien es cierto es un trabajo didáctico de enfoque práctico, se sustenta en la idea de  considerar al alumno como elemento central de las acciones educativas, partiendo de la naturaleza infantil, el entendimiento de las  necesidades de aprendizaje, la comprensión de los intereses, las experiencias  personales, los contextos de procedencia y la valoración de las posibilidades.
Un primer punto que debe considerarse en el proceso de aprendizaje y promoción de lectura es el que la situación físico-perceptual del estudiante sea adecuada, aunque pareciera ser algo obvio, hay casos documentados en escuelas regulares de niños que son canalizados a recibir apoyo pedagógico por la supuesta dificultad para aprender a leer y por el poco interés en la lectura, sin embargo resulta  que sus condiciones naturalmente son las que impiden que el niño aprenda a leer y comprenda lo que lea, pues no ven, o no escuchan adecuadamente.
La lectura es una actividad cognitiva compleja la lectura constituye un proceso de múltiples componentes:
  • Perceptivos
  • Lingüísticos y
  • Cognitivos
Estos componentes están estructurados en tres niveles: decodificación, comprensión y metacognición, a partir de los cuales el lector obtiene información a través de los símbolos escritos que analiza y comprende en interacción con el autor del texto y dentro de un determinado contexto.
Decodificar significa descifrar un código, es decir, dar un significado a las letras impresas. Este proceso de decodificación está integrada por los siguientes componentes, lo que permite el reconocimiento de la palabra:
a) Procesamiento sensorial: para que el mensaje sea procesado, previamente tiene que ser recogido por nuestros sentidos: visual, auditivo, táctil y cinestésico.
b) Procesamiento Perceptual: Una vez que los sentidos recogen la información se pone en marcha los mecanismos perceptivos, que extraen la información gráfica, agrupan los grafemas y los asocian con las unidades del sistema lingüístico preexistentes; es decir los fonemas. Cuando las asociaciones y el análisis letra a letra, sílaba a sílaba, palabra a palabra, oración, se automatiza, el lector tiene que determinar cómo están relacionadas esas palabras, a través del procesamiento sintáctico, encargado de descubrir la relación entre las oraciones sin analizar el significado de las mismas.
De ahí que de una inadecuada percepción derivan  una serie de déficit que pueden ocasionar dificultades en el aprendizaje de la lectura y por consecuencia en la comprensión de la misma, entre ellos cabe citar los siguientes:
  • Déficit o dificultad en el análisis visual
  • Déficit o dificultad a nivel léxico o en el reconocimiento de palabras, por vía fonológica o visual o por las dos.
  • Dificultades a nivel semántico en la estructuración de significados y conceptos o en la interrelación de los mismos con los conocimientos previos (en la comprensión lectora)
Estas dificultades producen:
  • Dificultades en la discriminación de letras de grafía similar, de distinta orientación espacial (b/d; p/q).
  • Dificultades generalizadas para integrar en un todo los rasgos perceptivos de los estímulos.
  • Dificultades para procesar el orden serial de los estímulos.
  • Dificultades en la integración de la información auditiva y visual.
Cuando los procesos de decodificación se han automatizado, el hemisferio izquierdo realiza complejas tareas de integración que son fundamentales para la comprensión del texto.
En la comprensión aparecen implicados procesos psicológicos como: percepción, atención, memoria, extracción del significado (lenguaje) y aplicación del conocimiento a situaciones nuevas (pensamiento), de ahí que antes de iniciar cualquier proceso de aprendizaje lector primero se debe hacer una revisión del funcionamiento visual y auditivo, dado que como se ha explicado en los renglones anteriores, un sujeto que no ve adecuadamente, difícilmente podrá integrar perceptualmente una imagen gráfica de manera correcta, lo que causará imprecisiones que repercutirán en la comprensión lectora.

Ahora en segundo momento se expone a  grosso modo la necesidad permanente de dedicar en las escuelas básicas de preescolar, primaria y secundaria espacios en los horarios de clase para favorecer el desarrollo de la corporeidad, se  entiende que si un niño conoce, domina y valora su cuerpo y sus posibilidades psicomotrices aprende de forma más efectiva. Es importante considerar que existen fuertes implicaciones de la psicomotricidad en el aprendizaje de la lectura.
En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social favoreciendo la relación con su entorno y  las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas, a nivel motor le posibilita el dominio de sus habilidades corporales para el movimiento, a nivel cognitivo  mejora  la memoria, la atención, la concentración y la creatividad del pequeño, a nivel socioafectivo, permite a los niños conocer y afrontar sus miedos y a relacionarse con los demás, de ahí que se insista en que un aspecto básico e indispensable en el aprendizaje de la lectura y en la intervención de sus dificultades es el desarrollo de la corporeidad y de las habilidades psicomotrices, refiriendo el esquema corporal, la lateralidad, la percepción, , la ubicación espacial y temporal , el ritmo, la coordinación motora fina y gruesa, entre otros elementos que conforman ese universo orientado de los niños que permite que el aprendizaje sea realmente  un proceso de construcción personal: físico, intelectual y social  no solamente escolar.

En ese mismo orden de ideas cito a Guilmain, quien basándose en los trabajos de Wallon, resalta las relaciones que se dan entre la actividad neuromotriz y el comportamiento afectivo-social del niño, y cómo trasciende todo esto al aprendizaje, así pues, este autor destaca “que el niño que muestra rigidez motriz tiene un amor propio muy susceptible, el que presenta hipotonicidad  es indiferente, el ágil se adapta más fácilmente a las influencias del medio; el niño con torpeza motriz es irritable; la inseguridad del equilibrio engendra temor: la rigidez, la torpeza y la  rapidez sin control  asociadas son fuentes de impulsividad, de inestabilidad emocional, la distractibilidad, de pérdida de motivación...por tanto si se analiza lo anterior se debe entonces reconocer la implicación tan fuerte de la psicomotricidad en el aprendizaje y la adaptación humana” .

Además se debe añadir que la evolución psicomotriz del niño va a determinar en gran medida el aprendizaje de la lectura, la escritura y otras áreas del  conocimiento, pues para fijar la atención se necesita el dominio del cuerpo y la inhibición voluntaria. Para escribir requiere hábitos motores y psicomotores: ver, recordar, trazar de izquierda a derecha. Por otra parte, la escritura es ya un ejercicio psicomotor, para leer se requiere de la direccionalidad, la lateralidad, la percepción visual y motora, además quien lee debe ser capaz de controlar el movimiento, la rapidez, la respiración, de ahí que sea necesario en los primeros años escolares favorecer el desarrollo de la psicomotricidad infantil, si así se hiciera sin lugar a dudas que habría menos niños en apoyo pedagógico.

En los siguientes renglones se incluye una propuesta muy sencilla de actividades que cualquier maestro puede realizar para favorecer las habilidades psicomotrices básicas para apoyar el desarrollo adecuado del aprendizaje de la lectura, así como algunas sugerencias para su fomento a través del cuento animado, el juego y la recreación, en los primeros años escolares se sugiere trabajar mediante actividades recreativas de base lúdica, que el niño aprenda a desplazarse, que coordine movimientos gruesos, favorecer el desarrollo de la lateralidad, la ubicación espacial, el ritmo, etc. A continuación se citan algunas actividades que pueden desarrollarse:
·         Habilidades motrices básicas: debe propiciarse el subir y bajar la escalera sin apoyo, trepar sobre cojines, y subirse a bancos y sillas bajitos, en la escuela y en el hogar.
·         “Somos equilibristas”. Se colocan tubos, cuerdas, saquitos, etc, por el suelo y debe caminar sobre ellos. En otro ejercicio, con los mismos materiales, se camina en desnivel, un pie sobre los tubos y otro en el suelo.
·         Habilidades motrices básicas: debe lanzar y atrapar. Es importante vincularse con el  educador físico para que genere en sus sesiones acciones en las que los niños jueguen con él a la pelota, usando pelotas grandes, chicas, usando traga bolas, canastas, sus propias manos al cachar.
·         “Somos saltarines”. Se le invita a saltar desde el último escalón, desde un banco bajito. Nos desplazamos saltando, se le darán las instrucciones y lo ejecutará al sonido de un tambor, es importante esta actividad porque sugiere el autocontrol y la atención a la instrucción sonora.
·         “Hacemos carreras”. Nos movemos como serpientes, como gatitos, como tortugas y como otros animales. Corremos y nos paramos sobre un pie, emitimos onomatopeyas, y juntos vamos creando una historia a partir de su imaginación.
·         Habilidades motrices: Para desarrollar el patrón cruzado, se sugiere marchar, hacer movimientos de bicicleta tirados sobre su espalda, debe usar el triciclo, subir, bajar y correr, es importante vincular estos movimientos con algunos cantos, ritmos y juegos.
·         “Cruzamos el río”. Con dos cuerdas se marca un ancho río y, en medio, se distribuyen bloques de plástico. Para no mojarnos, solo se pueden pisar los bloques, el maestro debe usar un silbato para ir platicando la experiencia de cruzar el rio, señalar los peligros, cuándo deben detenerse, cuándo seguir, esta actividad resulta ser toda una experiencia de aventura, es importante que después de vivirla la escriban y la compartan mediante lectura en voz alta.
·         “Hacer collares”. Los niños y niñas han de enhebrar bolas de plástico y luego, cordones gruesos, pero no rígidos y, posteriormente, otros más finos. Para empezar a ensartar se pueden usar soportes de alambre, mediante esta actividad mejoran su coordinación motora fina, pero además realizan una adaptación de vestuario para leer rimas, cantos, trabalenguas, etc. Ubicándose en un escenario tropical.
·         “Nos gusta construir”. Con bloques de plástico y madera se hacen trenes, torres y puentes, luego se les proporcionan personajes soldados, guardias, princesas, etc. Se les pide que lean un cuento de castillos y princesas, para que tras leerlo, lo interpreten y luego lo cuenten, representándolo con los materiales descritos.
·         “Pinta como yo”. El educador realiza trazos, garabatos o círculos en la pizarra o en papel como cartulinas o papel de  estraza  y el niño le imita, mientras hace los trazos el niño platica lo que mas le gustó de la actividad de lectura.
·         “De mano en mano y encestamos”. Se hace una fila y los niños y niñas se pasan la pelota de mano en mano, el último en recibirla la tira a un cesto o aro grande, cada pelota trae un número y corresponde a un tipo de texto: informativo, literario, etc. El cual el niño va a explorar y comentar a sus compañeros.
·         “Llenamos el cesto”. Se distribuyen por todo el espacio muchos bloquecitos de plástico y se pide a los niños que llenen el cesto que está en medio. Se les animará para que traigan el mayor número posible de una vez. “Ahora vamos a construir” torres, puentes, trenes y una casa. Otro día se usan pelotas. La idea es darle sentido a un texto pues cada bloque o pelota llevan escritos párrafos de un poema el cual acomodarán o reescribirán. Luego uno de ellos pasa a leerlo ante sus compañeros. Y los demás pueden hacerle preguntas libres sobre lo que significan las palabras desconocidas, luego uno de los que escucharon narra el poema respecto al tema que trata.
·         “La hora de los cuentos”. Se distribuyen por el suelo libros con formatos de cartón y se juega a leer como los mayores. Se trata de que los niños y niñas adquieran destreza manipulativa pasando las hojas, se les pide que vean los dibujos se les pregunta donde están las letras, se les pregunta dónde dice, dónde se ve el cuento, se les pide que localicen figuras en los dibujos, que platiquen de lo que trata , se les anima a explorarlo con gusto, esto para los más pequeños, sin embargo los niños mayores pueden participar en la lectura en voz alta y que los demás destaquen las ideas mas sobresalientes, lo que les gusto,
·         Los detectives, los niños pisarán y seguirán las huellas marcadas en el patio hasta encontrar un tesoro perdido, en ese cofre encontrarán libros, cada niño tomará un libro, lo explorará, inferirá su contenido a partir dela revisión de los dibujos y lo presentará como un auténtico cuentacuentos a sus demás compañeros. Con esta actividad se desarrolla la lateralidad, la precisión de movimientos, la imaginación, la compresión y la expresión oral.
·         El cuento animado, esta actividad sugiere dos acciones didácticas la lectura en voz alta por parte de la educadora en caso de los niños preescolares o bien un compañerito del grupo y la escucha comprensiva de los niños, posteriormente los niños vivenciarán algunos eventos del cuento  haciendo ruidos, movimientos y expresiones gesticulares como se imaginan que actuarían los personajes de acuerdo al trama de la historia.
·         Inventemos un cuento, en esta actividad los niños siguiendo la indicación del maestro con Había una vez… lo van creando tratando de seguir la congruencia de las frases que cada uno va aportando, finalmente se lee en el grupo, se explica y comenta.
·         La lectura de regalo, diariamente los niños recibirán un regalo, se trata de una lectura corta, que leerán o bien escucharán al término ellos determinarán a quien se la van a regalar, mediante esta situación se anima la lectura y se fomenta hacia la familia y a otros amigos.
Estas son solo algunas actividades, si se analiza el desarrollo de la psicomotricidad y de la corporeidad no se da de forma aislada, se integra mediante acciones lúdicas que también incluyen el acercamiento y animación a la lectura de forma gratificante.
Respecto al tercer punto de la propuesta que se refiere a considerar la experiencias y conocimientos previos, algunos teóricos del enfoque cognitivo han puesto énfasis en considerar cómo las experiencias previas que el niño tiene a su ingreso a un sistema escolarizado influyen en cómo se acerca al conocimiento y también ejercen influencia en su desarrollo general, pero aun falta comentar , cómo si no se  parte de qué  sabe, se pierde tiempo con actividades que resultan rutinarias y aburridas, pues en la mayoría de las ocasiones son aprendizajes que ya dominan los alumnos, de ahí que se considera muy importante que el maestro diagnostique qué sabe , qué puede hacer el niño a su ingreso al grupo, para de ahí partir en el desarrollo de las actividades, y en lo que respecta a la lectura también es muy importante pues a la hora de acercar al niño a un libro se le debe cuestionar qué conoce del tema, qué ha escuchado o le han dicho, preguntarle qué espera encontrar, motivarlo para que haga predicciones, anticipaciones del contenido de los libros. Se propone que se realicen  las siguientes acciones:
ANTES DE LEER: Las actividades previas a la lectura se orientan a:
  • Permitir que los niños expliquen e incrementen sus conocimientos y experiencias previas relativas al tema del texto que se leerá.
  • Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el texto.
  • Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto.
  • Establecer propósitos de lectura.
En un primer momento se sugiere que se estimule la curiosidad, el gusto e intención por saber  más, por abrir el libro, se generan acciones para acercar con interés al niño con la lectura, emocionarlos a leer, imaginar que encontrarán en el texto.
En esta propuesta también se considera que durante y al finalizar la lectura se apliquen las siguientes situaciones didácticas:
AL LEER: Las modalidades de la lectura son formas de interacción con el texto; no son las únicas posibles, pero tienen varias ventajas con respecto a otras: hacen más variada e interesante la lectura y propician distintos tipos de participación y diferentes estrategias de lectura, por tanto se sugiere diversificar las formas de abordar un texto , no hacerlo siempre de la misma manera, para que los niños nunca dejen de asombrarse y encuentren en cada acto lector un maravilloso encuentro con el fascinante mundo escrito.
DESPUÉS DE LEER: Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la comprensión, la reconstrucción o el análisis de los significados del texto: comprensión global (tema del texto); comprensión específica de fragmentos; comprensión literal (lo que el texto dice); elaboración de inferencias; reconstrucción del contenido con base en la escritura y el lenguaje del texto; formulación de opiniones sobre lo leído; expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido; y relación o aplicación de las ideas leídas a la vida propia (generalizaciones).
Una vez que se han hecho algunas sugerencias sobre como orientar las actividades le acercamiento a la lectura, se incluyen las modalidades de la lectura, a fin de ponerlas en práctica durante las actividades en el aula:
·         AUDICIÓN DE LECTURA
Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta.

·         LECTURA GUIADA
Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero, el docente elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados, estas preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencia, monitoreo, confirmación y autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto.

·         LECTURA COMPARTIDA
También brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero, a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él, es importante dar oportunidades de interacción, de participación y de colaboración, respetar las respuestas de los niños.

·         LECTURA COMENTADA
Los niños forman equipos y por turnos leen y formulan comentarios en forma espontánea durante y después de la lectura. Pueden descubrir así nueva información cuando escuchan los comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros.

·         LECTURA INDEPENDIENTE
En esta modalidad, los niños, de acuerdo a sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos, esta es una maravillosa oportunidad para que los niños despierten su curiosidad por leer los textos que le llamen su atención, para evidenciar los intereses de cada edad, en fin en actividades como estas los niños  encuentran el gusto por la lectura.

·         LECTURA EN EPISODIOS
Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto a lo que se leerá en el siguiente.

Durante la aplicación de cualquiera de las modalidades de lectura es importante desarrollar las estrategias de lectura que permiten realizar un acto eficiente de lectura. A continuación brevemente son descritas para su conocimiento y comprensión. 
·         MUESTREO
El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido.

·         PREDICCIÓN
El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etc.

·         ANTICIPACIÓN
Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee, va haciendo anticipaciones, que pueden ser léxico-semánticas, es decir, anticipan algún significado relacionado con el tema; o sintácticas donde se anticipa alguna palabra o una categoría sintáctica como un verbo, sustantivo, etc. Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que lee.

·         CONFIRMACIÓN Y AUTOCORRECCIÓN
Las predicciones y anticipaciones que hace un lector generalmente son acertadas y coinciden con lo que aparece realmente en el texto, es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la predicción o anticipación fue incorrecta, entonces el lector la rectifica o corrige.

·         INFERENCIA
Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece explícitamente en el texto. Consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado a las palabras y frases ambiguas (que tienen más de un significado) y de contar con un marco amplio para la interpretación.
·         MONITOREO También conocida como metacomprensión, consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrado las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados. Para que se pueda producir la comprensión de un texto es necesario que el sujeto tenga conciencia de los procesos y habilidades que requiere el proceso lector y debe ser capaz de determinar cuándo está leyendo en forma correcta y cuándo lo está haciendo en forma incorrecta y requiere autocorregirse. La metacomprensión alcanza su máxima efectividad en la fase intermedia del aprendizaje de la lectura, cuando el alumno dirige su atención consciente a recordar, entender y controlar lo aprendido y en menor medida en la fase inicial.

Como ya se mencionó otro aspecto que en la propuesta Kocone se considera, es lo que se refiere a despertar el gusto por la lectura, es decir que el maestro sea un animador , que invite, que convenza, que motive, que de forma natural seduzca y haga que sus alumnos disfruten de cada acto lector.
En este sentido la lectura no debe ser una obligación, no debe generar temor por ser evaluada, no debe ser usada como un castigo y mucho menos debe ser vista como una actividad aburrida.

El placer de leer es un acto de amor, es la comunión entre el lector y el libro, esa es la apreciación que los niños deben tener de este maravilloso aprendizaje, debe encontrar en cada página un evento fascinante, o bien debe dar la vuelta a una hoja y enriquecer su conocimiento, o asombrarse de lo grande de su mundo , descubrir lugares con geografías diversas, pobladas de gente diferente, cuando un niño sea su libro un texto literario, o quizá informativo, sin importar su naturaleza, ni su origen debe ser apreciado y valorado, pues es claro que en él está contenido el saber del ser humano.
Isabel Solé, profesora de la Universidad de Barcelona escribió: “...Desde muy pequeños, los niños y niñas que viven en sociedades como la nuestra experimentan una interacción inespecífica con la lengua escrita, pues ésta se encuentra presente de diversas formas en sus contextos de vida (en los envoltorios de productos habituales, en las indicaciones de las medicinas, en las instrucciones de los juegos, en el supermercado, en los rótulos de las calles, en los diarios y libros). Algunos —desde luego, no todos— viven en familias en las que lo escrito forma parte de lo cotidiano, para ellos el acceso a la lectura se da de forma natural, sin embargo cuando el niño no proviene de espacios lectores, leer se vuelve una obligación que la escuela impone”.
El acto de leer implica una predisposición a hacerlo, no se admite imposición, y el estado anímico del lector debe se alegre pues se acerca a la libertad que un buen libro provoca, la decisión de leer y qué leer es una decisión libre, íntima, personal, es la comunión entre el lector y el libro lo que provoca placer, alegría, gusto…pero solo se es lector en la medida en que ese  acto es permanente y altamente gratificante.
George Steiner destacado ensayista decía que las lecturas ejercen un extraño, un contundente señorío sobre nuestra imaginación y nuestros deseos, sobre nuestras ambiciones y nuestros sueños más secretos. Leer es conversar con otro.
De ahí que cuando se da la comunión entre el libro y el lector que significa disfrutarlo, leerlo, abrirlo, llevar su propio ritmo, hacer pausas, adentrarse, suspirar y encerrarse en la trama, cuando se lee de esta manera el tiempo pasa sin notarlo, el placer es inmenso, pues sin darse cuenta el lector se transporta  a lugares lejanos, al pasado, al futuro, a un escenario sin tiempo, por ,momentos quien lee se convierte en el personaje central de la obra, se incluye entre los personajes, cuando se lee se puede reír, llorar, sorprenderse, asustarse , explorar , etc. Cuando una niño lee así, gozando el libro… lee plenamente, sin embargo he observado que cuando un niño toma un libro y solo descifra, sus ojos reflejan frustración, expectación y angustia…pues no logra entender y si a eso se agrega que cuando lee lo hace porque fue un castigo, por no haber cumplido con alguna tarea, entonces la lectura se impone, se obliga, pero cuando un niño lee y disfruta, comprende, por tanto sus ojos reflejan alegría, imaginación y entusiasmo ese es el poder de obtener significado del texto .
Es un compromiso de los maestros el formar una nueva cultura hacia la lectura, es  necesario revisar los programas  de fomento a la lectura que están contenidos en los textos oficiales, de ahí que propongo que se inculque que la lectura no es una obligación escolar, que la lectura debe ser libre, es necesario favorecer acciones de seducción, recomendación, orientación, y gestión, proponer un universo de títulos, temas, autores; planteo la necesidad de cambiar la visión hacia la lectura, es decir no se trata de precisar acciones de lectura en las que de antemano sabe el niño que está siendo evaluado, que tiene que entregar productos de lo leído, considero que hacerlo así resulta aburrido y frustrante, considero que si los niños son orientados para encontrar el encanto entre las líneas de un libro, que no necesariamente leer sea parte de una materia, sino transversalmente estimularla  desde una postura más interesante, al leerles con emoción , al pedirles que imaginen finales distintos, al generar espacios vivenciales de obras literarias,  adentrarse en el mundo del conocimiento  de la historia, de la lengua, de la naturaleza,  por tanto expreso la necesidad de generar una cultura lectora diferente, en donde los alumnos realmente interioricen , valoren la lectura, que les agrade leer, pienso que se debe en los primeros años escolares posibilitar el desarrollo de lectores, no de estudiosos, de niños curiosos, no de niños aprendices pasivos, no de alumnos memorísticos, mejor de una niñez pensante, niños que sean capaces de contar la historia con emoción y respeto que leen en los libros, niños que sean soñadores, que imaginen para ser creativos, niños que no solo lean sino que escriban , considero que si esta cultura cambia por añadidura tendremos una nueva generación de lectores, más analíticos, más reflexivos, más críticos y creativos, que han vivido en escenarios lectores gratificantes , estimulantes, contextos  en donde leer es una actividad cotidiana, espontánea y natural, en donde leer no es un castigo sino un absoluto placer.
Apunto que el desarrollo de la inteligencia y la consolidación de conciencias creativas solo será realidad en la medida en que las nuevas generaciones de infantes vivan la lectura como una maravillosa sensación de trascender y alcanzar mayores conocimientos, cuando nuestros alumnos lean por placer, simple y llanamente por leer y cuando los maestros también comencemos a disfrutar de la lectura y entendamos que nunca es tarde para insistir y para enseñar a leer con el mismo disfrute de ver un amanecer cada día, cuando eso sea una realidad entonces la comprensión ya no será un problema pues los niños dejarán de temerle, sabrán que es posible equivocarse pero que eso es común en los procesos de construcción de aprendizajes, y entonces nuestros niños, el futuro de este mundo, la reserva de las naciones vivirán la lectura como una experiencia altamente gratificante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario